lunes, 12 de octubre de 2020

ES TIEMPO DEL CIBERPERIODISTA DEPORTIVO POR EDUARDO E. BARRETO F.



En el periodismo actual hay cosas que cambian muy rápido y otras que mudan sin que apenas nos demos cuenta. El día en que aparece o desaparece una publicación, se renueva su diseño o se reorganiza una sala de redacción, el cambio es evidente y todo el mundo lo percibe. Junto con estas mudanzas manifiestas y repentinas, se producen otras transformaciones mucho más sutiles y pausadas que, por su lentitud, suelen escapar a la visión del observador poco atento. A la larga, sin embargo, suelen ser estos cambios de ritmo geológico los que realmente reconfiguran el paisaje de una profesión.

Los géneros periodísticos son el resultado de una lenta evolución histórica ligada a la evolución del mismo concepto de lo que se entiende por periodismo. A lo largo de la historia del periodismo cada uno de los géneros no ha tenido la importancia que en la actualidad nosotros le damos. La aparición histórica de los géneros periodísticos está estrechamente relacionada con las distintas etapas del periodismo en cuanto hecho cultural.

El periodismo deportivo sobresale como una modalidad informativa de alto impacto social por la universalidad de la materia abordada y, al mismo tiempo, por su gran arraigo intranacional. Esta área informativa atraviesa por un momento de expansión con el nacimiento en los últimos años de nuevos medios de comunicación especializados en los diferentes soportes, y con ello también una transformación en su estructura.

Este campo periodístico se ha convertido en un terreno innovador y de extraordinario dinamismo, caracterizado por su continua exploración de nuevas formas de contar historias aprovechando las nuevas tecnologías digitales. Este artículo analiza algunas de las últimas tendencias en periodismo deportivo, que están llamadas a mostrar el camino para los años venideros, como son las nuevas narrativas multimedia e interactivas y los textos informativos de largo formato.

El espacio informativo que se ha abierto en la red de redes recuerda todavía demasiado a la prensa escrita y, sobre todo, a los diarios editados en papel, por lo que inicialmente su sistema de signos se ciñe a las tres series visuales del periodismo escrito. Y, sólo en la medida que lo permite la tecnología, va abarcando los códigos audiovisuales para llegar a ese medio multimedia que todavía no se ha consolidado como tal pero que veremos en un futuro próximo.

Además, por la experiencia recogida hasta ahora en las publicaciones que se pueden seguir en la red se puede decir que requieren un lenguaje que asume las características ya conocidas -corrección, concisión, claridad, captación del receptor, lenguaje de producción colectiva y lenguaje mixto-, pero con el matiz particular de que en los medios on line no es sólo mixto sino verdaderamente complejo. Y que vamos  a nombrar, más concretamente, como lenguaje múltiple (Edo, 2001: 86).

Porque si hasta ahora era necesario hacer una distinción entre los diversos códigos de transmisión  escritos y audiovisuales,  la información que nos llega a través de Internet - o de cualquier otra red en el futuro-, además de añadir a las posibilidades actuales las del hipertexto, que se estudia en otro de los capítulos de este libro, unifica los distintos lenguajes en uno sólo. Y nos va a llevar a la utilización simultánea de todos los que ya conocemos para llegar a producir uno distinto y plural que es unificador y multimedia y que va a ser imprescindible para los periodistas en todo el mundo.

Esta nueva denominación -lenguaje múltiple- responde al hecho de que, al valorar el lenguaje del periodismo deportivo en la red, vemos que la series visuales para-lingüística y no lingüística ya no son exclusivamente un elemento de la página que completa o refuerza el texto -hasta ahora dominante- mediante un titular, una foto o un dibujo.

El periodismo deportivo y su enseñanza, se encuentran en el ojo de este huracán, propiciado por intereses que van desde lo comercial a lo político, de forma que el control de tan importante parcela de la sociedad, se realice sin ningún pudor. A estos problemas, debe unirse la casi segura desaparición de los medios impresos, el comienzo de una nueva era del periodismo, y por tanto, del género específico del deporte, fundamento de esta obra, al no poder desgajarse de su unidad con el periodismo y su forma física, del diario impreso, aportando una serie de soluciones, para que la prensa deportiva, continúe gozando del favor de un sector de la sociedad mundial.

 

domingo, 13 de marzo de 2016

TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN: ¿BENEFICIAN O TRASTORNAN? INFLUYEN EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN



TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN:
¿BENEFICIAN O TRASTORNAN?
INFLUYEN EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN 



Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) refiriéndonos a la informática y también a los medios de comunicación de masas (Internet, televisión…) forman parte de la cultura que nos rodea, en casi todas nuestras actuaciones están presentes  y debemos convivir con ellas, ya que amplían nuestras capacidades físicas y mentales y las posibilidades de desarrollo social.
En cuanto a las ventajas podemos nombrar: beneficios en salud y educación; aprendizaje a distancia; nuevas formas de trabajo; comercialización en Internet, menos costes o menos riesgos. Pero por otra parte esta herramienta también tiene impactos negativos como: el aislamiento, el fraude o menores puestos de trabajo




Además de democratizar su uso, la divulgación de la cultura, y ofrecer información para que los habitantes del planeta estén informados, tienen la capacidad de adormecer y movilizar grupos sociales por medio de esta comunicación de masas en las que se concretan las diferentes corrientes de opinión a través de personajes mediáticos y bien visibles.
Para Castells Manuel (2021)"Internet y Sociedad en red": En la Comunicación Social ha influido directamente la aparición de las TIC, ya que son una inmensa fuente de información y permite verificar rápida y confiablemente todo tipo de datos, digitaliza la información, ahorrando tiempo que el periodista puede emplear en interactuar y en automatizar sus trabajos.



La tecnología en nuestra actualidad es muy necesaria, ya que cada día se nos exige más. Ya sea por búsqueda de un trabajo, chat, tv, etc.
Esta revolución tecnológica afecta en varios aspectos la vida humana, ya que ha incrementado de forma notable el diálogo hombre-máquina.
Este periodo se ha caracterizado por la integración del teléfono, del ordenador y de los medios de comunicación que lleva al ser humano a ampliar sus posibilidades de relación con los demás hombres a través de sonidos, imágenes y datos.



Todo esto, tomando en cuenta que los medios de comunicación social constituyen en nuestra sociedad un nuevo y poderoso agente de enseñanza y educación que en relación con los agentes tradicionales de enseñanza y educación como familia, escuela, agentes intermedios (sociedad) han venido en alguna medida a sustituirlos o suprimirlos, o en todo caso, a modificar sustancialmente su influencia tradicional.
Las TIC se han incorporado a la mayoría de las áreas de actuación de los seres humanos, fenómeno que debe incrementarse. El adecuado uso de las TIC en la educación es esencial para la formación de la personalidad.
Se describen trastornos psicopatológicos que algunos autores asocian a las TIC, particularmente a Internet. No existe claridad en cuanto a la etiología y desarrollo de estos trastornos, ni siquiera existe consenso en cuanto a reconocerlos como nuevas entidades psicopatológicas.

Es necesario entender la determinación sociocultural que subyace al uso de las TIC, como elemento imprescindible para que el impacto de estas en el desarrollo de la personalidad, y de la sociedad, sea positivo.

jueves, 10 de marzo de 2016

CONTRASTANDO LAS TECNOLOGIAS DE LA COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN


ENTREVISTA ESPECIAL:CONTRASTANDO




Para entender cómo las Redes Sociales han evolucionado hasta el punto de volverse imprescindibles en nuestras vidas y nuestro entorno es necesario saber a qué se refiere este término tan ampliamente usado en nuestro lenguaje hoy día hemos entrevistado a la Licenciada Valentina Figueredo, Community Manager, especialista en el manejo de las Redes Sociales

De acuerdo a lo que plantea Jaime Royero (2007) define las redes sociales como "el conjunto de personas, comunidades, entes u organizaciones que producen, reciben e intercambian bienes o servicios sociales para su sostenimiento en un esquema de desarrollo y bienestar esperado. Dicho bienestar es mediatizado por los avances en el campo de la ciencia y la tecnología producidos y ofrecidos en su valor social y mercantil a las personas o grupos de ellas, en un territorio y en unas condiciones económicas sociales determinadas. Estos intercambios se dan a nivel local regional, nacional, internacional y global".





miércoles, 10 de febrero de 2016

Kofi Annan: Las Tecnologías de la Información y la Comunicación pueden mejorar la vida de todos los habitantes del planeta


Después de la invención de la escritura, los primeros pasos hacia una sociedad de la información estuvieron marcados por el telégrafo eléctrico, después el teléfono y la radiotelefonía, la televisión e Internet. La telefonía móvil y el GPS han asociado la imagen al texto y a la palabra «sin cables». Internet y la televisión son accesibles en el teléfono móvil, que es también una máquina de hacer fotos.

Las llamadas nuevas tecnologías o TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) han irrumpido en nuestras vidas gracias a Internet. Cuando se habla de las nuevas tecnologías aplicadas a la medicina, la educación, el comercio o el ocio, se está haciendo referencia, en buena medida, al uso de Internet en cualquiera de estas áreas.



Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), se encargan del estudio, desarrollo, implementación, almacenamiento y distribución de la información mediante la utilización de hardware y software como medio de sistema informático.

La nueva etapa de la historia humana que se caracteriza por términos como informático, digital, electrónico, virtual, computarizado; tiene a la Web: una red de ordenadores del mundo a libre disposición que todo individuo que, por supuesto, cuente con los instrumentos mínimos necesarios para estar conectado, entre en esta red de información.

En pocas palabras, las Tecnologías de la Información tratan sobre el empleo de computadoras y aplicaciones informáticas para transformar, almacenar, gestionar, proteger, difundir y localizar los datos necesarios para cualquier actividad humana.



Así, encontramos las nuevas tecnologías inmersas en la vida cotidiana, en el desenvolvimiento de las instituciones tanto productoras de bienes como de servicios, y también cada vez más se van incorporando en el desempeño individual de los trabajadores. Por ello se menciona que las nuevas tecnologías tienen un gran impacto en el desarrollo de un país.

Coinciden en el reconocimiento del impacto social de las nuevas tecnologías especialmente de la información y comunicación, los canadienses Harold A. Innis y Marshall McLuhan citados por Iglesias (1998), donde plantean que entre los diferentes tipos de tecnologías sea militar, administrativa, industrial, etc. el de la comunicación es el de mayor impacto social.

Por esto el desarrollo tecnológico se percibe como un proceso dinámico que nunca se detiene, pues vivimos en un mundo cambiante, las condiciones de vida se van transformando con el devenir del tiempo. Y esto hace que el hombre esté continuamente explorando nuevas estrategias, herramientas y actividades de supervivencia, creando a la par de ellas nuevas tecnologías, las que a su vez repercuten en los pueblos, pues su presencia genera a su vez cambios subsiguientes, convirtiéndose esto en un ciclo ininterrumpido.



Por ello Kofi Annan en su discurso de Ginebra, en el 2003 destacó: “Las tecnologías de la información y la comunicación no son ninguna panacea ni fórmula mágica, pero pueden mejorar la vida de todos los habitantes del planeta. Se dispone de herramientas para llegar a los Objetivos de Desarrollo del Milenio, de instrumentos que harán avanzar la causa de la libertad y la democracia y de los medios necesarios para propagar los conocimientos y facilitar la comprensión mutua”

A nadie sorprende estar informado minuto a minuto, comunicarse con personas del otro lado del planeta, ver el video de una canción o trabajar en equipo sin estar en un mismo sitio. Las tecnologías de la información y comunicación se han convertido, a una gran velocidad, en parte importante de nuestras vidas.

Esta revolución ha sido propiciada por la aparición de la tecnología digital. La tecnología digital, unida a la aparición de ordenadores cada vez más potentes, ha permitido a la humanidad progresar muy rápidamente en la ciencia y la técnica desplegando nuestro arma más poderosa: la información y el conocimiento.



Hoy en día es imposible encontrar un solo instituto dedicado a investigar la ciencia y evolucionar la técnica que no disponga de los mejores y más sofisticados dispositivos de almacenamiento y procesado de información. Pero no sólo eso, las Tecnologías de la Información y la Comunicación han transformado la gestión de las empresas y nuestra manera de hacer negocios.

     El desarrollo de las nuevas Tecnologías en la Comunicación ha producido un impacto en los medios de comunicación, tanto que en la planificación y la producción de su contenido y programación han tenido que incluir estas nuevas tecnologías para no quedarse en los tiempos. Ya que con su uso, se ha fortalecido la comunicación de masas a distancia, usando entre otras, la modalidad virtual como técnica novedosa para llevar un mensaje a las masas, lo cual permite la interactividad, la conectividad y la convergencia entre los diferentes elemento que participan en estas redes.

Las nuevas tecnologías democratizaron la palabra en el sentido de que cualquier persona con acceso a internet puede emitir su opinión de un determinado tema por medio de las redes sociales, un blog o una pag web.

El periodismo evoluciona al mismo tiempo que la tecnología lo hace, por eso, los diarios digitales que se encuentran en Internet han ido incluyendo más contenido audiovisual como imágenes, vídeos y audios.
En general, tal y como afirma Charles Yu, existe una nueva gramática visual y conceptual. Nuestra concepción del mundo, lo queramos o no, es diferente a la de nuestros antepasados, y la tecnología tiene que ver mucho con ello. En la actualidad, son muchos los países que por constituirse en "sociedades informatizadas", han incorporado las nuevas tecnologías sin distinguir las condiciones sociales, culturales e históricas de las realidades de cada país.